Bimonetarismo
en El Salvador
El término “bimonetarismo” está formado por dos palabras
o vocablos:
- Bi: Significa 'dos' o 'dos veces'.
- Monetarismo: Teoría que prima la importancia del dinero
como instrumento de la política económica.
El bimonetarismo se entiende cuando un país o nación
utiliza dos monedas de curso legal, que normalmente con la moneda nacional y
una extranjera, normalmente el dólar. En nuestro país se propuso instalar el
bimonetarismo en el proceso de la dolarización y hacer uso conjunto del colon,
que fue la unidad monetaria de El Salvador, y del dólar americano ,que es la
unidad monetaria principal de EUA, Australia, Canadá y otros países. La
principal propuesta del bimonetarismo se encontraba en “La ley de integración
monetaria” en el año 2001.
Antecedentes:
El dólar fue declarado moneda de libre circulación legal,
con poder liberatorio ilimitado, el 12 de septiembre de 1919, según el “Diario
Oficial”, tomo 87, número 208.
La ley entró en vigencia el 25 de septiembre de ese mismo
año, estableciendo el tipo de cambio en dos colones por un dólar.
El país vivió un bimonetarismo desde el final de la
segunda década del Siglo XX. El bimonetarismo significa colones y dólares en
circulación simultánea.
En el ejemplar del “Diario Oficial”, tomo 87 y número 208
del 12 de septiembre de 1919, la Asamblea Legislativa explica que el malestar económico
del país en ese entonces fue una causa de la elaboración de la nueva ley
monetaria.
“Considerando: que el actual malestar económico del país
exige que el Poder Público dicte las providencias indispensables, a fin de
solucionar de la mejor manera posible el problema monetario y haga cesar aquel
malestar”, es uno de los párrafos.
“La emisión de dinero se ejerció con acendrada
responsabilidad más allá de 1934, cuando nació el Banco Central de El Salvador,
inicialmente de propiedad privada”.
LA
LEY DE INTEGRACIÓN MONETARIA
La Ley de Integración Monetaria (LIM) se refiere a la
introducción del dólar estadounidense como moneda de curso legal en El
Salvador, a un tipo de cambio fijo de un dólar por ocho colones con setenta y
cinco centavos, según lo dicta literalmente el artículo primero de la LIM que
dice: “El tipo de cambio entre el colón y el dólar de los Estados Unidos de
América será fijo e inalterable a partir de la vigencia de esta Ley, a razón de
ocho colones setenta y cinco centavos por dólar de los Estados Unidos de
América. En la presente ley, dicha moneda se denominará dólar”.
Siendo el colón la moneda nacional salvadoreña y por lo
tanto de curso legal desde 1892 y emitida por El Banco Central de Reversa desde
1934, con la LIM el dólar pasa a circular libremente en la economía nacional
según lo estipula el articulo tres de la ley que dice: “El dólar tendrá curso
legal irrestricto con poder liberatorio ilimitado para el pago de obligaciones
en dinero en el territorio nacional”.
La Ley de Integración Monetaria se promulgo en noviembre
del año 2000 y fue el tercer presidente propuesto por el partido ARENA Lic.
Francisco Flores, que gobernó en el período comprendido entre los años 1999 y
2004, quien la promovió y consiguió los respectivos votos en la Asamblea
Legislativa para su aprobación y su entrada en vigencia a partir del primero de
enero del año 2001. Actualmente hay una docena de economías bimonetarias en el
mundo, entre ellas: Las Bahamas, Haití, Bosnia, Namibia, Reino de Lesoto y
Liberia.
La LIM es una ley polémica desde su nacimiento, y muchos
economistas y libre pensadores han opinado al respecto del tema. Algunos
consideran que es una ley lesiva al Estado Salvadoreño por diferentes causas. A
continuación enumerados algunas de ellas:
1. Produce un grave problema financiero para el gobierno
en turno, que solo puede conseguir fondos a través de recaudación fiscal y el
endeudamiento externo, debido a la perdida de emisión de papel moneda nacional.
2. El empleado se queja de la poca liquidez que percibe
de su salario dolarizado, porque considera “gastarlo en dólares y ganarlo en
colones”.
3. La posibilidad negativa de un endeudamiento de consumo
mayor a lo relativo al salario. Aunque esto surge de una relativa ventaja que
proviene de la baja sensible en la tasa de interés.
4. Pérdida de la noción del valor real de los productos y
servicios.
5. Pérdida de identidad nacional.
Según los grandes detractores de la LIM solamente los
empresarios se han visto beneficiados con la promulgación de la ley, debido a
que respaldan sus ganancias e inversiones con una moneda extranjera de gran
solidez mundial, y además incrementan los precios de los productos o servicios
ocultándolos detrás del dólar. Un ejemplo de esto último es el siguiente: Un
combo de pollo frito de tres piezas, papas y una soda vale siete dólares en el
mercado, pero su valor real es de sesenta y un colones con veinticinco
centavos; un poco menos que el salario minino vigente al día en el comercio (el
más alto de los salarios mínimos).
Más allá del costo-beneficio que la LIM ha procurado
traer a los salvadoreños, que es un asunto de estudio y análisis profundo,
sistemático y numérico, quiero hacer un recuento de ciertas peculiaridades
interesantes y “dignas de mención” que han circulado entorno a la Ley de
Integración Monetaria desde su vigencia. Algunas peculiaridades son extrañas y
otras sin sentido, y le dan un toque de mayor rareza a una ley sacada de la
manga de la camisa por el presidente más joven que ha gobernado El
Salvador.
1. Que no existe ningún registro gubernamental o privado
donde se demuestre por algún medio, referéndum o vox populi, que los
salvadoreños “pidieran” o “estuvieran a favor” de una ley de esta naturaleza.
2. Desde que la LIM está vigente, el presidente que
“menos uso hizo de ella” es el mismo que la promulgo, Lic. Francisco Flores. El
presidente arenero la utilizó durante tres años y medio. El presidente Saca
también de ARENA la mantuvo vigente durante todo su periodo presidencial y el
actual presidente Mauricio Funes lleva cuatro años utilizándola como su
política económica y ha dicho que en su período presidencial no se derogará.
3. Que la LIM permitía el libre uso de ambas monedas, la
nacional, el colon y la extranjera, el dólar, legalmente llamado bimonetarismo,
pero que por su forma cerrada de acopiar los colones en los bancos sin darles
más salida, y por la orden expresa al Banco Central de Reserva de no emitir más
papel moneda en colones, podemos decir que en menos de un año el colon salió de
circulación.
4. Que en solo 13 años de vigencia de la LIM El Salvador
ha superado su record histórico de deuda externa, llevándolo hasta un peligroso
53% del producto interno bruto.
5. Que el mayor detractor de la Ley de Integración
Monetaria fue el líder histórico del FMLN y candidato a la presidencia por el
mismo partido en el año 2004 Schafik Jorge Handal. El máximo dirigente opositor
junto al reconocido economista Salvador Arias del mismo partido, mantuvieron la
perspectiva que el dólar era contraproducente para la economía nacional y que
era necesario derogar la ley y traer de vuelta al colón salvadoreño. Muchos
recuerdan las históricas caminatas pre electorales que Schafik hacía junto a
correligionarios, simpatizantes y una copia ampliada y plastificada de un
colón, el cual cargaba en la bolsa de la camisa.
6. Que no hay estudios serios y verídicos que demuestren
los costos reales y las consecuencias de derogar la ley y resucitar al colón. A
pesar de no existir estudios formales los funcionarios no han querido derogarla
tomando como excusa “los terribles costos que esto traería”.
7. Que los más anuentes a mantener la LIM siempre han
sido los medianos y grandes empresarios, según algunos analistas, los únicos
beneficiados con la ley.
8. Que las empresas salvadoreñas agrupadas en la ANEP y
ALBA Petróleos, una empresa mixta y multimillonaria con accionistas privados y
del estado (alcaldías de FMLN), tienen todos sus activos monetarios incluyendo
sus grandes utilidades "en dólares", como lo permite a ley.
9. Que hoy en día se venden billetes y monedas de colón
sobre su valor nominal para colecciones privadas o solo como recuerdos
nostálgicos.
10. Que a pesar de ser un país con un nivel alto de
analfabetismo, nuestra moneda de curso legal “el dólar” se expresa en idioma
inglés.
11. Que el dicho más común sobre el encarecimiento de los
productos de consumo por causa del dólar según la gente es: “Todo lo que antes
valía cinco colones hoy cuesta un dólar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario